BUSCAR

Clavel. “Flor del compromiso”

Su nombre botánico, dianthus cariofilus, significa flor de Júpiter, que proviene de la antigua Grecia y Roma, donde los atletas vencedores en las pruebas deportivas eran coronados con esta flor para obtener los favores de Júpiter. Sin embargo, su cultivo fue abandonado por los países latinos, siendo los países árabes quienes lo retomaron al extraer sus perfumes y esencias. Es una flor de crecimiento espontáneo en todas las riberas del mediterráneo.

No es hasta el Renacimiento que comienza su popularidad, cuando los señores feudales aparecen en retratos con claveles y ofrecen su respeto y pleitesía a reyes y señores de mayor rango. En casi todos los castillos se cultivaban claveles para utilizarlos en el momento de entrar en batalla, ya que los señores y sus capitanes portaban estas flores como símbolo de valor y aristocracia. Tal era el simbolismo de esta flor, que durante la Revolución francesa, los nobles, al subir al cadalso para ser guillotinados, llevaban claveles en la solapa como símbolo de distinción, aristocracia y valentía.

A principios del siglo XX, los italianos afincados en Estados Unidos demostraban su poder con claveles en la solapa. Unas décadas más tarde, en concreto el 25 de abril de 1974, se produjo en Portugal la Revolución de los claveles, convirtiéndose en un símbolo de compromiso de un pueblo por la paz. En la cultura popular se cree que es la flor que cura el mal de amores, que precipita los acontecimientos que van a suceder y como popularizaron en Portugal, la flor del compromiso. Fue la flor del siglo XX por su simbolismo de poder.

Fernando Ríos López

Otras historias que te pueden interesar....

Política de Privacidad
Aviso Legal
magnifier